Alberto M. Alvarado (1864-1939) fue un músico durangueño
que en su tiempo fue ampliamente reconocido en México y el mundo; sus valses
“Río Rosa” y “Recuerdo” marcaron toda una época. Desafortunadamente, Alvarado
casi es un desconocido en la actualidad, incluso en su propia tierra natal.
Después
de un intenso trabajo de investigación que abarcó dos años, y gracias al apoyo
de Ernesto Ramos Márquez a través de su Editorial Hierofante, hemos producido
un libro que reúne por primera vez los artículos que Alvarado escribió para El Tiempo, y otros periódicos. Nuestra
intención es dar a conocer la faceta ejercida por el músico maestro en el ámbito
periodístico, y acercarlo a las nuevas generaciones.
La obra consta de 184 páginas, conformada por 44 artículos autoría de Alvarado donde plasmó anécdotas,
momentos destacados de su trayectoria profesional, datos biográficos,
reflexiones personales sobre la música, y costumbres de la sociedad durangueña
de finales del siglo XIX y principios del XX. Además tiene 15 anexos
directamente relacionados con aspectos importantes de la historia del músico, por
ejemplo: la velada organizada en su honor en el Palacio de Bellas después de su
muerte, el nacimiento del vals “Río Rosa” relatado por un testigo presencial de
los hechos, los decretos emitidos por el Congreso del Estado de Durango donde primero
declaró al vals “Recuerdo” como himno regional de Durango y ocho años después le
quitó esa investidura (!?), etc.
El libro se puede adquirir en Restaurant Casa Abuela, calle Salvador Nava esquina con Zarco, zona centro, Durango, Dgo. O bien, pueden contactarme a mis correos electrónicos sergiosanchezcarrasco@hotmail.com sanchezcarrascosergio@gmail.com, y también en mi cuenta de Twitter @SERGIOSANCHEZW. Enseguida les comparto los contenidos de la obra:
ÍNDICE
Presentación.
Introducción.
PRIMERA PARTE
ESCRITOS EN EL TIEMPO
Los Maestros (de Música).
El Decaimiento de la Música en Durango.
El Arte y los que a él se Dedican.
Pablo de Sarasate.
La Salve del Maestro Herrera.
Un Verdadero Triunfo Artístico el Primer Concierto de la
Unión Filarmónica de Tampico.
El Arte Musical.
Como Llegué a Director de Orquesta a los 14 Años.
Carta Abierta.
La Famosa Banda del 8º de Caballería.
Manuel Herrera y Álvarez.
La Banda de Policía Salió para New York.
El Cinco de Bastos.
Las Clases de Solfeo en la Dirección General de Cultura
Estética en la Ciudad de México.
Sección de Arte.
La Sra. Concepción Flores Santacruz.
Un Susto Morrocotudo.
La Música y los Niños.
La Música.
Cómo Gano en mi Vida los Primeros Dos Pesos.
Una Noche Buena en Nueva York.
La Banda de Policía Regresa a México.
Poetas de Arrabal.
Murió el Gran Maestro Bretón.
Paremiología de la Música.
La Música Oriental.
La Feria de San Marcos.
Una Audición en Viena.
Ángel Mujer.
La Música en Durango, en la Actualidad.
El Arte Teatral en Europa.
La Ópera Carmen.
La Revolución más Grande del Mundo.
SEGUNDA PARTE
OTROS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
¿Celo por los Intereses del Arte?
Nobleza Obliga.
Las Bandas Militares en la Ciudad de México. La Banda de
Artillería.
Las Bandas Militares en la Ciudad de México. La Banda de
Policía.
Crónica de Durango. Medio Siglo Después.
La Banda Militar.
¿Agustín Lara?
La Música es una Necesidad.
La Banda de Policía.
Mi Humilde Aplauso.
Último Discurso del Maestro Alvarado, en Monterrey, en 1939.
TERCERA PARTE
ANEXOS
Apéndice I. Momentos estelares en Durango.
Apéndice II. Carta de Velino M. Preza.
Apéndice III. El origen del vals “Río Rosa”.
Apéndice IV. Texto del folleto obsequiado en la inauguración de la escuela
Alberto M. Alvarado, autoría del historiador Everardo Gámiz.
Apéndice V. Noticia del fallecimiento.
Apéndice VI. Poema de María del Refugio Guerrero Román.
Apéndice VII. Relato de Guillermo H. Ramírez.
Apéndice VIII. Velada en honor del artista, efectuada en el Palacio de
Bellas Artes.
Apéndice IX. La tumba primigenia.
Apéndice X. Decreto del Congreso del Estado de Durango que declaró al
vals “Recuerdo”, como himno regional de Durango.
Apéndice XI. Decreto del Congreso duranguense, donde canceló el
nombramiento del vals “Recuerdo” como himno regional.
Apéndice XII. Entrevista a las hijas de Alberto M. Alvarado.
Apéndice XIII. Nombre del maestro, grabado con letras doradas en el Muro de
las Mujeres y Hombres Ilustres del Salón de Sesiones del Municipio de Durango.
Apéndice XIV. Las placas robadas del monumento.
Apéndice XV. Conclusión.